👉 Tratamiento especializado en biopolímeros en Quito - Ecuador

Los biopolímeros son sustancias extrañas al organismo que, al ser inyectadas, pueden provocar reacciones inflamatorias crónicas, dolor, deformidades e incluso complicaciones graves. Existe una similitud muy llamativa con el cáncer por su expansión a zonas que uno no se imagina y por el proceso que es necesario para su tratamieto. Recuerda: Los biopolímeros son una enfermedad para TODA LA VIDA por lo que debemos mejorar la calidad de vida pero esto no es un proceso rápido o una "cirugía estética" sino el tratamiento de una enfermedad muy agresiva.


El Dr. Leonardo Morales, cirujano plástico reconstructivo y estético, ofrece un abordaje integral y seguro para el diagnóstico, tratamiento y retiro de biopolímeros.

¿Qué son los biopolímeros?

Bueno, es muy importante señalar que el término "biopolímero" existe desde hace mucho tiempo en química para hablar de sustancias producidas en la naturaleza (Bio) que contienen cadenas de elementos (polímeros) por lo que la información que encuentres en internet puede dirigirse a casos que no reflejen la enfermedad de la que hablamos. En nuestro contexto, los biopolímeros son sustancias sintéticas o aceites industriales que nunca fueron diseñados para uso médico. Se aplican ilegalmente como rellenos estéticos y, con el tiempo, desencadenan una reacción inflamatoria conocida como alogenosis iatrogénica que es algo así como una alergia permanente en tu cuerpo.
Entre los materiales más comunes se encuentran: silicona líquida, aceites minerales, parafina y mezclas no identificadas. En mi práctica privada la sustancia más comúnmente reportada es la silicona líquida aunque es importante aclarar que en la enorme mayoría de los casos nunca estremos seguros del compuesto ya que no contamo con pruebas específicas para diferenciarlas.

¿Cómo identificar que tienes biopolímeros?

El hecho de que estés investigando sobre este tema puede significar que presentas síntomas o que sospechas que la sustancia que te inyectaron no tenía registro sanitario y, por lo tanto, era ilegal.


Algunas señales iniciales:

  • La sustancia fue muy barata en comparación con productos seguros como el ácido hialurónico de marcas reconocidas.

  • Nunca te indicaron el envase que contenía el producto, su registro sanitario o fecha de caducidad.

  • Se promocionaba como ácido hialurónico que pero lo que colocaron no era transparente o estaba en un envase oscuro que no permitía ver el interior.

  • El envase era grande, superior a 10 ml y permitía destaparlo, extraer el líquido y cerrarlo.

  • La aplicación la realizó personal no especializado (cosmiatra, fisioterapeuta, o alguien sin relación con la medicina).

  • No hubo medidas de bioseguridad: guantes de manejo en vez de estériles, frascos oscuros sin sellos, procedimientos en domicilios.

Guía de autoevaluación

Esta guía solo orienta. No reemplaza una consulta médica pero espero que te resulte útil como paso inicial.


👉 Recuerda: la confirmación requiere ecografía, resonancia o estudios de laboratorio.

Eje 1: Signos locales

  • Dolor persistente

  • Cambios en piel (manchas, hundimientos)

  • Bolitas o nódulos

  • Cambios de forma o volumen irregular

  • Zonas de calor o inflamación

Eje 2: Síntomas generales

  • Fatiga

  • Dolores musculares/articulares

  • Hormigueos o adormecimiento

  • Fiebre baja o brotes inflamatorios

Eje 3: Migración

  • Bolitas fuera del sitio inicial

  • Asimetrías evidentes

Interpretación

  • Bajo riesgo: 0-2 síntomas

  • Moderado: 3-5

  • Alto: 6 o más (necesitas atención médica).

¿Qué sigue después de la autoevaluación?

Recuerda que los biopolímeros pueden provocar enfermedades muy graves e incluso interferir con un embarazo saludable. Lo mejor es actuar lo antes posibloe. Si sospechas de biopolímeros:

  • Acude a un cirujano plástico con experiencia en biopolímeros.

  • Si la sospecha es elevada, necesitarás exámenes de imagen y sangre que confirmen tu estado de salud y localización de las sustancias.

  • En caso de confirmar la existencia de biopolímeros, deberemos iniciar un tratamiento en conjunto con medicina interna, reumatología o inmunología.

  • En este punto necesitaremos planificar dos vías de tratamiento, el médico y el quirúrgico.

  • Antes de la cirugía, y según la gravedad del caso, necesitarás una evaluación por nutrición oncológica y psicología clínica.

Tratamiento y cirugía

  • No existe un método alternativo: la única opción es la cirugía.

  • La extracción no elimina todo el biopolímero (por seguridad se evita retirar tejido sano en exceso).

  • Puede requerir una cirugía de vaciamiento con incisiones visibles.

  • En algunos casos se apoyan técnicas como ultrasonido, pero con riesgos.

Expectativas realistas

  • No es una cirugía estética, es reconstructiva.

  • Habrá cicatrices y, en algunos casos, secuelas funcionales.

  • El objetivo es mejorar calidad de vida y prevenir complicaciones graves: fístulas, migración, infecciones.

¿Por qué pocos médicos tratan biopolímeros?

  • Poca evidencia científica y estudios aún en curso.

  • Resultados estéticos poco predecibles.

  • Alta complejidad y riesgo de secuelas.

  • Requiere un enfoque multidisciplinario y experiencia especial.

Mira la entrevista sobre el tema al Dr. Morales